Servicios

¿Qué son las vacunas de la alergia?

Las vacunas de la alergia se llaman también vacunas hiposensibilizantes o desensibilizantes. Son parte del tratamiento etiológico
El tratamiento de la causa, de las enfermedades alérgicas. Se utilizan en algunas personas que tienen alergia frente a sustancias ambientales que se respiran, y también frente a venenos de abejas o de avispas.
Consisten en administrar al paciente que tiene una alergia pequeñas cantidades del alergeno, de la sustancia precisa a la que tiene alergia. Estas cantidades se van aumentando lentamente, hasta llegar a una dosis máxima que se mantiene durante todo el tiempo que dura el tratamiento de alergia.

¿Cuál es su objetivo?

A corto plazo:
El objetivo es disminuir su grado de sensibilización (alergia), la respuesta de su sistema inmune frente a aquellas sustancias a las que es usted alérgico y por lo tanto disminuir los síntomas de origen alérgico. Esta mejoría en sus síntomas, puede percibirse desde el 2-3º mes de tratamiento.
A largo plazo:
La disminución de la respuesta alérgica, es decir su mejoría clínica, perdura en el tiempo hasta periodos de 10 años, tras dejar de administrarse las vacunas de alergia, si esta se ha administrado de forma adecuada en dosis y en tiempo.
Previene la evolución de la rinitis a asma.
Disminuyen las nuevas sensibilizaciones en los pacientes con inmunoterapia.

¿A qué edad se pueden usar las vacunas?

Se pueden usar a cualquier edad, pero se usan poco en menores de 5 años. Niños por debajo de esta edad pueden recibir vacunas si los síntomas lo justifican, aunque en general se tiende a esperar para ver la evolución de la enfermedad con otros tratamientos.

¿Qué es la Alergia?

La alergia es una reacción de defensa del organismo contra sustancias externas que penetran en el cuerpo.
Esas sustancias pueden penetrar por el aparato digestivo (alimentos, medicamentos), por el aparato respiratorio (inhalantes), absorbidas por la piel (contactantes), o atravesando la piel (inyecciones, picaduras).
El sistema inmune del cuerpo reconoce esas sustancias como extrañas e intenta neutralizarlas. Las personas sin alergia también las reconocen como extrañas, pero su organismo las neutraliza sin dañarse a sí mismo, mediante mecanismos llamados de tolerancia. Las personas con alergia las intentan neutralizar por mecanismos que se vuelven dañinos contra el propio organismo, y causan los síntomas de alergia.

¿Qué son los alergenos?

Se llama alergenos a las sustancias capaces de provocar respuestas alérgicas. Son sustancias extrañas al cuerpo humano, y en ocasiones se dice que son inofensivas, pero no lo son, pues muchas tienen acciones químicas dañinas sobre el organismo.
Casi cualquier sustancia puede ser alergénica: alimentos, medicamentos, sustancias que flotan en el aire y se respiran, como el polen, los hongos, las partículas de ácaros o la caspa de los animales, sustancias que se tocan, materiales utilizados en diversas profesiones, etc. Hay algunas que son muy frecuentes, y que se comentan con más detalle en otras zonas de esta página web. Algunas son muy poco frecuentes y puede ser difícil identificarlas.

Prevención de la alergia

La prevención en medicina se refiere a las medidas o tratamientos a seguir antes de desarrollar unos síntomas para evitar que aparezcan. Así la vacuna del sarampión sirve para prevenir esta enfermedad; se utiliza antes de que se padezca el sarampión, para que no llegue a presentarse.
En el caso de la alergia la prevención tiene tres aspectos diferentes:
En las personas alérgicas que ya han tenido síntomas, evitar que vuelvan a tenerlos (prevención terciaria).
En las personas que tienen pruebas de alergia positivas, es decir, que están sensibilizadas, pero que nunca han tenido síntomas clínicos, evitar que aparezcan dichos síntomas (prevención secundaria).
En las personas que ni han tenido síntomas ni pruebas positivas, evitar que desarrollen sensibilización y luego síntomas (prevención primaria).

¿Cómo se previene la alergia a alimentos?

La medida de prevención fundamental es no tomar el alimento cuya alergia se quiere prevenir. Como algunos alimentos es muy difícil evitarlos de por vida, se recomienda introducirlos en la alimentación lo más tarde posible, retrasándolos varios meses en comparación con los niños que no tienen riesgo. Esta actitud se usa sobre todo en lo referente al huevo, frutos secos, y también legumbres, mariscos, y alguna fruta como melocotón o kiwi. En el caso de la leche, que se toma desde el nacimiento, se contemplan otras medidas.

¿Cómo se previene la alergia a inhalantes?

Las medidas para prevenir la alergia a ácaros, a hongos, o a pólenes son las medidas de evitación que se recomiendan a las personas ya alérgicas. En lo referente a alergenos de interior de las casas (ácaros, algunos hongos) se tienen más posibilidades; en lo referente a alergenos de exterior (pólenes, otros hongos) se tienen muy pocas posibilidades. Para prevenir la alergia a animales se recomiendan también las mismas medidas que a los ya alérgicos, y que consisten fundamentalmente en no tener animales en el domicilio y tratar de evitar los contactos indirectos.

¿Cómo se previene la alergia al látex?

La atención a los niños con múltiples operaciones se tiene que realizar en ambientes libres de látex, quirófanos, salas de hospitalización y consulta, etc. Ese ambiente libre de látex debe tenerse desde el primer contacto con el niño. Se ha comprobado que estas normas tienen una eficacia casi total en prevenir la alergia a látex en estos niños de riesgo. Para prevenir la alergia a látex en las profesiones de riesgo se debe conseguir también un ambiente libre de látex, sustituyendo los guantes de látex por guantes de otro material. Existen algunos centros hospitalarios donde se usa exclusivamente material libre de látex.

umeva

Consultorio 303

web umeva

Esta información es solo para fines educativos. Debe consultarse a un médico especialista para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas.